Reformas en la Ley Nacional de Tránsito 24.449: cambios a tener en cuenta
El decreto 196/2025, publicado en el Boletín Oficial, introduce una reforma integral a la Ley Nacional de Tránsito 24.449 en licencias de conducir, VTV, peajes e importación de autos, además de agilizar algunos trámites así como introducir requisitos más exigentes para nuevos conductores y nuevas regulaciones para manejar en rutas y autopistas.

A mediados de marzo de este año, el gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto 196/2025, que modifica la Ley 24.449 de Tránsito y Seguridad Vial (aprobada por Decreto 779/1995). Estos cambios se hicieron efectivos mediante la publicación de las disposiciones 54/2025, 55/2025 y 56/2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Para la Secretaría de Transporte de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, esta nueva norma busca mejorar diversos aspectos de la circulación de vehículos tanto en los trámites que deben realizar las personas como en la infraestructura. También tiene como objetivo incorporar los avances tecnológicos actuales, subsanar los vacíos normativos existentes y establecer criterios de seguridad a los que deben sujetarse los ciudadanos con el fin de mejorar la seguridad vial.
Muchos de estos cambios estaban incluidos en la Ley Bases pero, al no entrar luego de su promulgación, el gobierno decidió reglamentarlos a través del mencionado decreto:
- Licencias de conducir: Serán en formato digital válido en todo el país a través de la aplicación Mi Argentina. La versión física se mantendrá de forma opcional para quienes la soliciten, sin fecha de vencimiento.
La actualización del estado psicofísico se realizará de manera remota mediante la presentación de un certificado emitido por profesionales habilitados (públicos como privados).
A su vez, los conductores menores de 65 años deberán renovarla cada 5 años; quienes tengan entre 65 y 70 años, lo harán cada 3 años y para los mayores de 70 años será anual. También se elimina la obligación de renovar la primera licencia obtenida al cumplirse el primer año, salvo en casos de infracciones graves durante los dos primeros años, que exigirán la aprobación de un nuevo examen teórico-práctico.
Tampoco será necesario remitir el documento cuando el conductor se mude a otra jurisdicción. Solo deberá notificar el cambio de forma remota.
Dentro de las licencias profesionales, se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), permitiendo que dichos documentos de clases C, D y E, emitidas por las jurisdicciones adheridas a la normativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), sean válidas para el transporte interjurisdiccional. - Desregulación de las Revisiones Técnicas: Conocidas como Revisiones Técnicas Obligatorias (RTO), Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Inspección Técnica Vehicular (ITV) en distintas jurisdicciones, la reforma abre al sector a la competencia y permite la incorporación de espacios privados para realizar las inspecciones. A partir de ahora, siempre que se cumpla con los requisitos a nivel técnico y de instalaciones, se podrán registrar establecimientos privados donde hacer las inspecciones. No habrá tarifa única. Tendrán una certificación física, con una oblea, pero también una certificación digital en la plataforma “Mi Argentina”.
También cambiarán los plazos para este trámite: los autos 0 KM van a tener que realizar la primera VTV recién a los 5 años; los vehículos que tengan menos de 10 años de antigüedad deberán realizarla cada 2 años y los que excedan la década de antigüedad, cada 1 año. - Rutas Nacionales con peaje automático: Las rutas nacionales adoptarán peajes libres de cabinas y con cobro automático. Esta medida tendrá un modo de aplicación progresivo que consta de tres etapas. En la primera etapa, que llegará hasta el 31 de diciembre de 2025, al menos una cabina de cada estación de peaje de las rutas nacionales tendrá que tener el sistema de cobro automático conocido como Telepase. En una segunda etapa, que finaliza el 31 de diciembre de 2026, al menos la mitad de los peajes de todas las rutas nacionales tendrán que tener paso libre tipo “free flow”, sin cabina, y la otra mitad con cabinas pero sin barrera y con pago automático. Finalmente, el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán tener exclusivamente sistemas free flow.
- Nuevas señales viales: Con el fin de mejorar la seguridad en el transporte, se incorporan nuevas señales viales que permitan un mayor grado de advertencia ante cruces ferroviarios a nivel.
- Importación de autos automática más simple: Se facilita la importación de vehículos en general. Para el caso de las importaciones en serie, que hasta ahora necesitaban la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA), esa documentación ya no será necesaria siempre y cuando sean vehículos que provengan de los considerados “mercados de alta vigilancia”. Presentando solo las certificaciones internacionales reconocidas, las mismas Trans-WP29-343, esos vehículos quedarán automáticamente homologados para circular por el territorio argentino. Para el caso de los autos que se importarán como operaciones particulares e individuales, se podrá gestionar el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV) -emitido por la ANSV- creado también para importar trailers, remolques y casas rodantes.
- Importación libre de autopartes: Se libera la importación de todo tipo de autopartes vehiculares. A partir de la publicación de este decreto ya no será exigible el Certificado de Homologación de autopartes de Seguridad (CHAS).
- Elevación de estándares de seguridad: Se relaciona con las importaciones de autopartes y cascos de motos. En ambos casos se establecen normas IRAM como estándares de calidad mínima en elementos de seguridad en general y en cascos de motocicletas en particular, promoviendo una circulación más segura en la vía pública.
- Incorporación de la conducción autónoma: Se adecúa la normativa para permitir la circulación de vehículos de conducción autónoma, es decir que la conducción pueda no ser realizada por un conductor humano. A nivel mundial, esto solo ocurre en tramos cortos de algunas rutas de Alemania, Japón o de algunos estados de EEUU. En nuestro país, adecuar la norma contempla su incorporación a la legislación del tránsito en la vía pública para cuando, en el futuro, esa tecnología sea masiva.
Cabe destacar que para que las medidas detalladas lleguen a más personas es necesario que tanto provincias como municipios decidan adherirse a ellas para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Por el momento, los plazos y regulaciones actuales seguirán vigentes, a menos que las autoridades provinciales decidan lo contrario en los próximos meses. Lo que resaltan desde el Ejecutivo es que con estas medidas se está generando el marco apropiado para que, quienes quieran, puedan hacerlo.


