Seguridad vial y movilidad sustentable: dos fechas para reflexionar
Durante el mes de septiembre, en el calendario de la seguridad vial se destacan dos fechas. Una de ellas es la celebración de la Semana de la movilidad sustentable y “Primavera sin estrellas amarillas”.
Semana de la movilidad sustentable
Del 16 al 22 de septiembre se celebra, en todo el mundo, la Semana de la Movilidad Sustentable. Durante esos días, instituciones públicas y privadas promueven y difunden alternativas de movilidad que aporten a la construcción de un entorno socialmente equitativo, económicamente viable y ambientalmente soportable.
La movilidad sustentable es un modelo de traslado saludable de bajo consumo de carbono que tiene como objetivo elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, así como la creación de espacios públicos confortables que favorezcan la convivencia ciudadana. Es una alternativa y se ha convertido en una tendencia mundial que desafía al modelo actual de movilidad centrado en el automóvil particular. Implica un compromiso con el medio ambiente, mediante la reducción de la contaminación y la mitigación de la congestión vehicular. Como ejemplos de movilidad sustentable podemos destacar: caminar, andar en bicicleta, monopatín eléctrico, colectivos eléctricos, trenes, subtes, tranvías y el uso de combustibles alternativos.
Algunas de las acciones que se fomentan son:
- Promover el uso de la bicicleta, el transporte público y caminar como formas de movilidad amigables con el medioambiente.
- Alentar el uso racional del auto, incentivar su uso compartido (carpooling) y difundir contenidos de seguridad vial.
Durante esa semana, en varias ciudades argentinas se llevarán a cabo charlas y paneles cuyos ejes están vinculados al transporte público y a la infraestructura. También se desarrollarán bicicleteadas, actividades lúdicas y la exposición de iniciativas tecnológicas que acompañen mejoras en el transporte público en el marco de un desarrollo sostenible.
Por otro lado, también las empresas privadas buscan impulsar medios de movilidad más sustentables, fomentando, por ejemplo, el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y ecológico. Para ello, disponen de sectores especiales, dentro del estacionamiento de sus compañías. De este modo, además de colaborar con el medio ambiente, promueven un estilo de vida saludable.
Por todo lo anterior, la movilidad es un derecho que debe de ejercerse con responsabilidad, ya que diariariamente se producen muchísimos desplazamientos en las grandes ciudades del mundo, lo cual, involucra el consumo de recursos naturales a gran escala y, como consecuencia, un alto grado de contaminación ambiental.
Primavera sin estrellas amarillas
Todos los días 21 de septiembre se lleva adelante la campaña Primavera sin estrellas amarillas, que consiste en pintar una estrella amarilla en el lugar exacto donde hubo víctimas mortales por un accidente vial. Se lleva a cabo desde el año 2008 en todo nuestro país. Es impulsada por padres que perdieron a sus hijos en siniestros de tránsito y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) la incluyó como fecha conmemorativa en su calendario. El lema de esta iniciativa es “De vos depende no sumar una estrella más al cielo”.
Las cinco puntas de la estrella representan los valores de memoria, prevención, ley, justicia y educación. A lo largo de estos años ya se pintaron más de 10 mil estrellas en las rutas de todo el territorio nacional.
Como sabemos, esta fecha coincide además con el inicio de la primavera en nuestro hemisferio y con el Día de los Estudiantes. Por eso, “Primavera sin estrellas amarillas” incentiva la educación vial como la forma más eficiente para disminuir los siniestros en el tránsito. Para pintar menos estrellas amarillas en calles y rutas del país es necesario multiplicar las acciones de concientización y los esfuerzos en materia de educación vial.
Cabe destacar que la ANSV también dispuso, desde el 1 de abril de 2020, que todos los centros emisores de la Licencia Nacional incorporen el símbolo de las Estrellas Amarillas a las señales viales en los manuales de estudio del curso teórico de educación vial.
Desde Vialseg creemos que difundiendo estas fechas contribuimos a seguir impulsando un cambio cultural en la movilidad a través de acciones concretas, teniendo como fin último mejorar nuestra manera de transportarnos.